En el marco de la Semana de la Movilidad 2025, organizada por la Concejalía de Transición Ecológica, Movilidad y Transportes, se ha desarrollado la actividad Ruta de las Memorias, un recorrido a pie conducido por el reconocido periodista y fotógrafo José Antonio Peral, en el que un grupo de personas mayores ha revivido, a través de distintos lugares significativos, la historia de la movilidad y el transporte en el municipio y su influencia en el desarrollo urbano y social de Coslada.
La concejala delegada de Transición ecológica, Movilidad y Transportes, Sonia Murillo, junto a la concejala delegada de Servicios Sociales y Mayores, Charo Arroyo, dieron la bienvenida al grupo de participantes, destacando el valor de esta iniciativa como oportunidad para compartir vivencias y mantener viva la memoria colectiva de la ciudad, y acompañaron al numeroso grupo a lo largo del recorrido para, a su finalización, entregarles una planta como símbolo de vida, sostenibilidad y recuerdo de esta experiencia compartida.
La primera parada tuvo lugar en la Plaza Mayor y en el entorno del Ayuntamiento, donde se abordó el origen del nombre de Coslada y la importancia histórica de la Cañada Real de Merinas como eje de paso de ganados. También se repasaron vestigios prehistóricos encontrados en el término municipal y se recordó cómo la llegada del ferrocarril Madrid-Zaragoza en el siglo XIX, con el apeadero de San Fernando-Coslada, impulsó el crecimiento del Barrio de la Estación.
La ruta continuó en la calle Petra Sánchez, donde se evocó la figura de la única alcaldesa que ha tenido la ciudad, maestra y referente de la Segunda República, bajo cuyo mandato se implantaron mejoras urbanísticas tan relevantes como la llegada del alumbrado eléctrico en 1933 y el servicio telefónico en 1935.

Asimismo, se recordó la construcción de la carretera Coslada-San Fernando, inaugurada en 1935, que supuso un gran avance en las comunicaciones de la época.
Posteriormente, el grupo se detuvo en la Rosa de los Vientos, donde se explicó el fuerte desarrollo urbanístico y demográfico de la ciudad a partir de los años cincuenta y sesenta, ligado a la instalación del Polígono Industrial y a la llegada de mano de obra desde Castilla-La Mancha y Extremadura. También se destacó la inauguración de la Estación de Clasificación de mercancías en 1960, que marcó el carácter logístico de Coslada y condicionó la expansión urbana con nuevas infraestructuras, barrios y accesos viarios, hasta situar al municipio entre los mejor comunicados con la capital.
La cuarta parada tuvo lugar en el entorno ferroviario de la Rambla Central, donde se abordó la superación de los pasos a nivel y la creación de nuevos pasos peatonales que unificaron los barrios, así como la consolidación de Coslada como gran plataforma logística gracias al Centro de Transportes, la cercanía al aeropuerto y las conexiones por carretera.

Pasando por la Plaza de la Hispanidad, frente al Teatro, los participantes conocieron la historia del Monumento a los Pueblos Iberoamericanos y de la escultura Mujer de Coslada, obra del artista internacional Antonio López, inaugurada en 2010, convertida en uno de los símbolos más reconocibles de la ciudad.
La última parada se realizó en el entorno del Centro Cultural Margarita Nelken, inaugurado en los años ochenta, donde se puso en valor la Biblioteca Luisa Carnés, en homenaje a la escritora y periodista de la generación del 27, y se recordó la transformación urbana del entorno con el lago y los equipamientos sociales, culturales y deportivos que consolidaron la ciudad en el siglo XXI.
Con esta actividad, las personas participantes pudieron rememorar episodios clave de la historia de Coslada y comprender cómo la movilidad, las infraestructuras y el transporte han sido motores fundamentales de su desarrollo urbano, social y cultural.
La concejala delegada de Transición Ecológica, Movilidad y Transportes, Sonia Murillo, subrayó que “la “Ruta de las Memorias” ha sido una oportunidad para reconocer la importancia de la movilidad en la vida de Coslada, pero también para poner en valor la memoria de quienes vivieron en primera persona la transformación de nuestra ciudad”.
La Semana de la Movilidad 2025 arrancó el 16 de septiembre y se extenderá hasta el lunes 22, bajo el lema europeo Movilidad para todas las personas, e incluye además otras propuestas participativas, como el bicibús escolar, la lectura del manifiesto o el gran evento del domingo 21, Calle Abierta.