InicioNoticiasComunidad de MadridLa Comunidad de Madrid aumenta un 6,5% el número de donantes de...

La Comunidad de Madrid aumenta un 6,5% el número de donantes de médula, hasta superar los 72.000

La Comunidad de Madrid ha aumentado en los últimos 12 meses un 6,5% (4.670) el número de personas inscritas en el Registro Español de Donantes de Médula (REDMO), hasta alcanzar los 72.213. En este mismo periodo, la región ha vuelto a liderar las donaciones efectivas.

El Centro de Transfusión ha desplegado este último año otra iniciativa para aumentar la aportación madrileña al REDMO. Se trata de una acción formativa dirigida a los profesionales sanitarios de Atención Primaria, para que estos reciban la información que les permita informar a los usuarios de los centros púbicos de salud, promoviendo y facilitando la captación de personas para esta causa.

La sanidad pública madrileña viene desarrollando desde hace años actuaciones por la dificultad -por motivos genéticos- de encontrar un donante de médula ósea no emparentado compatible con un paciente, dándose esta circunstancia entre un 25% y un 30% de los casos. De ahí que, cuantos más haya, más posibilidades para quienes necesitan un trasplante de este tejido.

Para formar parte del registro nacional hay que tener entre 18 y 40 años, pesar más de 50 kg, tener un índice de masa corporal de entre 20 y 35, y gozar de buena salud. Asimismo, hay que estar bien informado sobre esta acción solidaria y comprometido con la misma.

A los candidatos que cumplen estos requisitos se les realiza la extracción de una muestra de sangre, para su posterior análisis en el Centro de Transfusión madrileño. El objetivo es conocer su perfil genético de antígenos leucocitarios humanos. Esta información y los datos personales se incluyen en los registros nacional y mundial.

Donaciones efectivas hasta los 60 años

Cuanto más jóvenes sean, más tiempo permanecen activos en el REDMO. En cambio, la donación efectiva puede realizarse hasta los 60 años. Hay que tener en cuenta que, a veces, pasan años hasta que surge un paciente compatible. Los interesados pueden consultar el procedimiento en esta web, que cuenta con un formulario para pedir cita y otro para resolver dudas.

La de médula ósea consiste en la donación de células madre sanguíneas, también llamadas progenitores hematopoyéticos. Su obtención se lleva a cabo por dos procedimientos: en un 85% de los casos es por vía periférica, un método similar a la de sangre, aunque con una duración de en torno a cuatro horas.

Sólo alrededor del 15% precisa desarrollarse en un quirófano, con anestesia general, a partir de los huesos de la cadera. Desde el pasado mes de julio, los inscritos de la región en el Registro Nacional de Donantes de Médula Ósea tienen incluido un carnet que así lo certifica en su Tarjeta Sanitaria Virtual.


 ¡Síguenos en Telegram! Recibe nuestras noticias y contenido exclusivo.


Nos encantaría conocer tu opinión

Añade un comentario
Introduce tu nombre